domingo, 30 de noviembre de 2014

Comentario de texto Bolonia (II): La enseñanza


Bolonia (II): la enseñanza

  ¿En qué consiste el «Proceso de Bolonia», esto es, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)?  No es un simple cambio en el plan de estudios, ya lo verán. Lo más complicado a la hora de explicarlo es separar los principios teóricos de las ejecuciones prácticas y, dentro de aquéllos, los que se declaran patentes y viajan en cubierta de los que, dicen los críticos, no están confesados y pueden ir en un submarino.  Hoy toca cubierta.
   Veremos lo más significativo y, por ello, más conflictivo.  Empecemos por la enseñanza propiamente dicha. «Bolonia» intenta crear, como las siglas EEES indican, un sistema educativo común para Europa, extensible a otros países.  Pero lo que va a ser común son los nombres de las titulaciones y los créditos (o sea, el número de horas) para el estudiante, pero no los contenidos, que se dejan a disposición de las universidades: como ahora, pues, si no se remedia.
   Dichos créditos se otorgarán por el trabajo realizado dentro y fuera del aula, y esto último es muy importante por dos razones: una, por la dificultad que siempre ha habido en el control de tales trabajos y más aún con la facilidad que hoy se tiene para «inspirarse» en internet, y otra porque se va a reducir la clase tradicional, «presencial», a favor de enseñanzas teóricas y prácticas dirigidas pos tutores (es el sistema inglés y, sobre todo, el americano, que han sido el imán de «Bolonia»).  No sé por qué la clase directa (la «magistral») tiene tan mala prensa; es en ella donde se vierte la experiencia nunca escrita del profesor, sus vivencias, su entusiasmo por su materia.  No pocos estudiantes cambiaron su rumbo motivados por las clases «presenciales».  Dudo que hubiera pasado lo mismo con clases «virtuales» y deseo vivamente que la antorcha de la experiencia sepa transmitirla el sistema tutorial que se nos viene encima, sistema que funciona en los países que siempre lo han tenido, los anglosajones, y que en nosotros será una dificultad añadida muy a tener en cuenta (…)
                                              José Ignacio Cubero, ABC



Pregunta 1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima 1,5 puntos)

   La estructura textual es expositivo-argumentativa y sigue una lógica interna deductiva, es decir va del Proceso de Bolonia a la enseñanza propiamente dicha y de ésta, al aspecto concreto de los créditos.

Primera parte: Presentación del tema (primer párrafo).

- Explicación sobre el proceso Bolonia; dificultades con las que se encuentra. 
            - Separación teoría y práctica.
            - Reconocer los principios teóricos no confesados.
- Declaración de intenciones: tratar los principios teóricos patentes.

Segunda parte: Cuerpo argumentativo (segundo y tercer párrafo).

- Exposición de la finalidad de Bolonia: la creación de un sistema educativo común europeo extensible a otros países.

- Argumentación: Inconvenientes en la ejecución del «Plan» en el ámbito de la enseñanza.
            - Unificación de titulaciones y créditos pero no de contenidos (segundo párrafo).
            - Cómputo de créditos fuera del aula con tutorías según el modelo anglosajón y sus   consecuencias negativas (párrafo tercero):
                       - Dificultad de controlar el trabajo fuera de aula en la era de internet.
                       - Reducción de las clases presenciales.

- Tesis y conclusión (líneas 28-33: Dudo que... final):
            - Dudas sobre la capacidad del nuevo sistema para alcanzar la misma calidad educativa transmitida a través de las clases presenciales, donde el profesor motiva a los alumnos con su experiencia y su entusiasmo.


Pregunta 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima 1,5 puntos)

Tema

Dudas en la ejecución del Plan Bolonia, especialmente, en la importación de la metodología del modelo educativo anglosajón.

Resumen

El Proceso de Bolonia resulta difícil de explicar puesto que, para ello, hay que saber separar los principios teóricos (tanto explícitos como implícitos) de su realización práctica. La unificación del sistema educativo europeo ha afectado sólo a los nombres de las titulaciones y a los créditos y no a los contenidos, que todavía dependen de las universidades. Además, el cómputo de los créditos se cubre con tutorías y trabajos fuera del aula difíciles de evaluar y que reducirán el número de clases magistrales. Parece dudoso que el nuevo sistema, anglosajón y ajeno a nuestra tradición, iguale las ventajas de las clases presenciales, transmisoras del entusiasmo por la materia y experiencia nunca escrita del profesor.

Pregunta 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima 3 puntos)

Este texto periodístico es un artículo de opinión escrito por Ignacio Cubero en el periódico ABC, periódico de gran tirada nacional, crítico con los planteamientos socialistas. A juzgar por la numeración romana del título, podría incluso tratarse de una columna, la segunda de una serie sobre el mismo tema.  El aspecto que se aborda en ella es el de la enseñanza en el marco de «Bolonia», aspecto que concierne directamente a los estudiantes que se examinarán de Selectividad. El tema estaba de plena actualidad en el momento de publicación de la columna y fue además muy polémico: hay que recordar la ola de manifestaciones, huelgas, encierros universitarios y debates de que se hicieron eco los medios de comunicación, dentro y fuera de España.

Se trata de un texto de carácter expositivo-argumentativo, ya que el autor aporta argumentos o razones con la intención de prevenir a los lectores en contra de «Bolonia». Estos se aducen después de la exposición de cada idea.

La opinión no es positiva desde el inicio: ese ya lo verán de la línea tres deja entrever a los lectores que hay “mar de fondo”, (por seguir con la metáfora marítima), es decir, anticipa la idea del primer párrafo de que el concepto «Bolonia» no está claro por dos causas: la dificultad de separar la teoría de la práctica y la existencia de principios teóricos implícitos que subyacen como un submarino oculto y que contrastan con otros explícitos, es decir, más confesables.  El autor adopta una pose de objetividad mediante la tercera persona excluyente de dicen los críticos (línea 6) que no acaba de convencer ni por la carga amenazante de la metáfora de un submarino que viaja de incógnito, ni por el adjetivo valorativo complicado, ni por la expresión impersonal Hoy toca cubierta la cual recalca, por contraste, la existencia de zonas oscuras y su contrariedad por el tema.

En el segundo párrafo, tras captar la atención de sus lectores con el plural mayestático (veremos, empecemos), el autor toma partido calificando de conflictivo el tema de la enseñanza. A la enunciación del fin último de «Bolonia» (la creación de un sistema educativo común, sobre todo europeo) le sigue un uso repetido del nexo adversativo pero, con lo que el autor reconoce cierto aspecto positivo -la unificación de los créditos- para en seguida juzgarlo escaso por ser más de forma que de fondo; más de nombres de titulaciones y créditos que de contenidos, los cuales seguirán dependiendo, como hasta ahora, de las universidades (cosa que critica claramente mediante la expresión si no se remedia).

El tercer párrafo gira en torno a los créditos, es decir, a un aspecto de lo que hemos llamado la forma.  La idea de que los créditos se otorgarán por el trabajo realizado dentro pero también fuera del aula provoca la argumentación más elaborada del texto. Esta se centra en las dudas sobre la ejecución de dicha idea (como se ve por la matización: esto es muy importante). Así, aparece un argumento de experiencia (cuando alude a lo difícil que resulta controlar el trabajo del alumnado, sobre todo ahora bajo el imperio de internet) y otro de contraste entre nuestro sistema tradicional y el anglosajón (cuando duda de la bondad de un sistema que sustituirá gran parte de las clases «presenciales» por las dirigidas por tutores).

El análisis sigue con una declaración formulada en primera persona (No sé por qué ... materia) mediante la cual se extraña de la mala prensa que tienen las clases «magistrales» siendo, como son, tan buenas transmisoras de sabiduría, experiencia y entusiasmo a la vez estimuladoras de vocaciones.  La primera persona (No sé) remarca su defensa de las clases magistrales y en las tres últimas líneas, el autor resume y se ratifica (Dudo) en su escepticismo creciente (deseo vivamente) ante el Plan Bolonia: él no ve claro ni que el nuevo tutor pueda transmitir experiencia como hacían los profesores “presenciales”, ni que España sea capaz de copiar sin problemas el sistema anglosajón. Para él, este nuevo sistema educativo se nos viene encima irremisiblemente y eso es una dificultad añadida para nosotros.

Como se ve, la argumentación del tercer párrafo tiene buena cohesión (dichos créditos ... ; dos razones: una ... y la otra) y es la más desarrollada por cuanto que incide en un aspecto concreto de la enseñanza (el de los créditos) mientras que en el primer y segundo párrafo se habla de generalidades: en el primero, de las «sombras» de «Bolonia» y en el segundo, de las «sombras» sobre el significado del término común; en el primero hay declaración de intenciones e interesa más la carga subjetiva que la argumentación y en el segundo, se advierte y critica la falta de contenidos comunes, pero no se argumenta. Al igual que se dedica un párrafo exclusivo (el tercero) a opinar sobre los créditos, podría haberse dedicado otro a los contenidos. Al tratarse de un texto fragmentado, a juzgar por los corchetes del final, quizás ese párrafo sí existiera. Si así fuera, la estructura quedaría más equilibrada.

En general, considero loable el espíritu crítico del autor ante la implantación de algo tan nuevo, pero parece que defiende en exceso las clases «magistrales, presenciales» de nuestro sistema antiguo, olvidando que no siempre estas son tan magistrales o presenciales como su nombre indica, ni transmiten ese entusiasmo por la materia, de que tanto se habla, por mucho que vayan entrecomilladas. Por otra parte, el autor nos confunde al identificar «tutorías» con clases «virtuales»: ¿Es que los futuros tutores no harán nunca acto de presencia? ¿Es que en las clases prácticas no se transmite experiencia y gusto por la materia?

Es un hecho que la educación universitaria es manifiestamente mejorable y que debe ir con los tiempos. Se necesita un cambio estructural que conduzca a la calidad de la enseñanza y a la capacitación del alumnado para desarrollar su vida laboral futura. Por tanto, deberíamos conjugar sabiamente la teoría y la práctica, para lo cual habría que legislar en consecuencia; deberíamos tomar lo mejor de cada sistema, el nuestro y el anglosajón, y no adoptar lo nuevo sin criterio. De nuevo se hace necesario el espíritu crítico: ¿hemos valorado los fallos del sistema anglosajón o solo nos hemos dejado seducir por sus ventajas? ¿Conocemos realmente cuál es el papel del tutor o solo nos suena por las películas? ¿Es deseable la excesiva especialización del universitario o conviene la formación más universal?  Me confieso ignorante en la materia y en mi «descargo» repito ese argumento tan traído y tan llevado de que «no se ha explicado Bolonia con claridad» ni a la ciudadanía en general ni a los estudiantes en particular.

En otro orden de cosas, parece que el autor duda de la capacidad de España para adaptar “Bolonia” con éxito. Es como si pensase que el alumnado español es diferente del resto, incluso más pícaro para hacer «trampas» e «inspirarse» en internet; es como si dudara de nuestra calidad de enseñanza, de la capacidad para reciclarse del profesorado o de la concesión de una aportación económica suficiente.  A esto último puede que se refiera el autor cuando habla de dificultad añadida muy a tener en cuenta. Y es que cualquier reforma sin dotación económica es inviable y más en tiempos de crisis.

A modo de conclusión, conviene destacar la importancia de este tipo de artículos que, de todos modos, apuntan a aspectos decisivo en el futuro de los estudiantes y que deben ser puestos en conocimiento de toda la sociedad para criticarlos con responsabilidad. Cuestiones como las preferencias de un tipo u otro de metodología son claves en la realidad educativa actual.









martes, 4 de noviembre de 2014

1º BACHILLERATO. TRABAJO DE LECTURA VOLUNTARIO


Cada  lectura  deberá  aportar  esta FICHA DE LECTURA PARA BACHILLERATO, así como la posibilidad de una breve exposición ante sus compañeros con posibles preguntas de control por parte del profesor:

1.     REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA COMPLETA:  autor, título del libro, o de edición, editorial.

2.    BREVE  INTRODUCCIÓN  BIOGRÁFICA  Y LITERARIA  DEL  AUTOR:  quién es el autor,  o  de  nacimiento  y  fallecimiento  (si  procede),  profesión,  intereses  vitales, literarios, etc.

3.  MOMENTO HISTÓRICO DE CREACIÓN DE LA NOVELA (si es de interés para la comprensión de la misma).

4.    TIPO DE TEXTO: narrativo, lírico, dramático, etc.

5.    TEMA DEL TEXTO: se debe responder a la pregunta: ¿Sobre qué trata  el libro? Ir más allá del argumento (no confundir temática con argumento) para saber de qué habla el autor a través de él (por ejemplo, en Las Aventuras de Tom Sawyer la temática no es lo las aventuras de un adolescente, sino la rebeldía propia de esa edad, el conflicto entre el mundo infantil y el adulto, la amistad, el aprendizaje, el amor entre jóvenes, la libertad, etc. Ya sé que no lo habéis leído, pero hay pecula).

6.     ARGUMENTO:  resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro. (10-15 renglones).

7.     LUGAR y TIEMPO DE DESARROLLO  DEL LIBRO: dónde, en qué fechas y en qué peodo de tiempo tiene lugar la acción.

8.     DESCRIPCIÓN  FÍSICA Y PSICOLÓGICA  DE LOS PRINCIPALES  PERSONAJES DE LA NOVELA.

9.    IDEAS S IMPORTANTES DEL TEXTO Y VALOREQUE DESTACA: 
¿Qué has aprendido tras la lectura? ¿Qué crees que quiere destacar el autor/a con el texto?
¿Qvalor o valores defiende el texto y qué critica?

10.  OPINIÓN  PERSONAL  Y JUSTIFICADA:  ¿qué te ha gustado y qué no del libro? ¿por qué?, ¿a quién se lo recomendaas?, ¿por qué?, ¿con qué personaje/s te sientes más identificado/a y por qué?, ¿cuál es la escena que más te ha gustado? ¿por qué?

Todos los trabajos deberán ser entregados en folios y/o por correo electrónico siguiendo las siguientes indicaciones:


§§     Tamo de letra: 11

§§     Tipo de letra: Arial

§§     Interlineado: 1,5

§§     Texto justificado

§§     Páginas numeradas

§§     Portada

§§     Índice

§§     Bibliograa o webgraa, si procede


La  información sobre los personajesespacio y tiempo de la historia deberá estar debidamente justificada con ejemplos extraídos del libro.